
A continuación te mostramos todos los servicios que ofrecemos en F3 Clínica, desde Terapia manual, Osteopatía, Punción seca, Reeducación de suelo pélvico y un largo etcétera.
• Puede estimular la circulación linfática y/o sanguínea.
• Incluye entre otras técnicas masaje, movilizaciones, manipulaciones, técnicas de inhibición por presión, etc.
• Cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias
• Hernias discales, ciáticas
• Bruxismo
• Vértigos y mareos
• Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM)
• Disfunciones viscerales
• Patologías deportivas
• Linfedema congénito o adquirido
• Varices
• Fibromialgia
• Piernas cansadas
• Hematomas
• Artritis, artrosis y afecciones de partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Tendinitis
• Esguinces (tobillo, rodilla, muñeca)
• Hematomas
• Corrección articular (cifosis)
• Edemas
• Roturas fibrilares
• Esguinces (tobillo, rodilla y muñeca)
• Fascitis plantar
• Periostitis
• Artritis posttraumaticas
• Fascitis plantares.
• Roturas musculares agudas y crónicas (fibrosis).
• Esguince de ligamento lateral interno de rodilla.
• Esguince crónico de tobillo.
• Periostitis tibial.
• Síndrome del túnel del carpo.
• Síndrome del túnel del tarso.
• Impingement de tobillo.
• Impingement de cadera.
• Dispareunia
• Disfunciones sexuales: (vaginismo)
• Prolapsos en los estadios iniciales de la patología
• Incontinencia Urinaria
• Incontinencia Fecal
• Cambios en los ritmos de la micción (orinar)
• Cicatrices dolorosas tras cirugía o parto (episiotomía)
• Alteraciones musculares del suelo pélvico: hipotonía o debilidad
• Disminución de la sensibilidad en las relaciones sexuales
• Menopausia
• Alteraciones articulares de la pelvis
• Dolor pélvico crónico
La Fibrolisis Instrumental consiste en dar libertad de movimiento a estructuras miofasciales que la habían perdido. Se realiza un abordaje manual e instrumental a la vez. Para poder llegar y liberar los tabiques interaponeuróticos y mioaponeuróticos se usa un gancho (ideado por K. Ekman, fisioterapeuta sueco). Al tratar el tejido miofascial estamos tratando el tejido conjuntivo.
Con la intención de romper o aislar fibrosidades presentes entre dos superficies fasciales, Ekman ideó los ganchos. Su forma hace que profundicemos más analíticamente en el tejido a la vez que nos permite realizar el acto de la fibrolisis. Estas adherencias disminuyen la elasticidad del tejido conjuntivo, modifican la eficacia metabólica y alteran los mecanorreceptores.
La F.I.M es una técnica que relaciona la acción propia de los "ganchos" con el desarrollo natural fisiológico. Tiene en cuenta el proceso natural de curación o reparación tisular conjuntiva.
Con esta técnica, podremos tratar patologías o dolencias a nivel local (por ej., compresión de una rama nerviosa cutánea) y también a nivel global. Al decir global podemos referirnos tanto a nivel músculo-esquelético como metabólico.